El Indalo es el símbolo de Almería y particularmente de Mojacar. La figura fue descubierta en 1868 en la Cueva de Los Letreros, en Velez Blanco ( Almería ) y tiene una antigüedad de unos 4500 años a.d.J.C. La descubrió un almeriense llamado Antonio Góngora Martínez. Fue declarada Monumento Nacional en 1924 y Patrimonio de la Humanidad en los últimos años.
El Indalo es una obra sumamente interesante por su diseño. Su antigüedad le avala para ser precursora y original en el mundo de los signos y del simbolismo. Pero es que, además, si profundizamos en este mundo, el Indalo puede considerarse prácticamente único en su hechura. Si analizamos los signos generales en el Indalo encontraremos algún rasgo. Es el caso de la línea recta central. En la simbología general la línea recta significa la unidad de Dios. Pero estamos hablando simplemente de uno de las líneas del Indalo. Hay otras mas interesantes. Algo similar le sucede a lo que es un circulo o cabeza del Indalo: el circulo no tiene ni principio ni fin y en la simbología general también se identifica con Dios. La horqueta invertida es lo que conforman las extremidades del Indalo y una horqueta en esta posición significa la salvación que viene de las alturas. El eje que forman la línea vertical y la horizontal no podríamos considerarla cruz latina; tampoco la cruz egipcia o crux conmissa ya que sobresale en el Indalo la línea vertical hasta llegar al circulo; tampoco es la llave de la vida egipcia porque ésta es ansada pero parte de la línea horizontal; tampoco es la cruz ansada cristiana que es exactamente igual que la egipcia pero en circulo; Este detalle creemos es muy importante porque data al Indalo de una gran originalidad en este punto. Tenemos que descartar todo el mundo de signos relacionado con los Crismones y anagramas pues son 4500 años posteriores al Indalo y, en todo caso, cualquier parecido seria de los Crismones inspirándose en el Indalo, por su mayor antigüedad. Igual sucedería si nos sumergiésemos en el mundo de los signos alquímicos, botánicos etc. . .pues todos ellos son posteriores en el tiempo. Si acaso en el mundo de las runas encontraríamos alguna línea aprovechable.
Y ya lo que eleva el Indalo a la categoría de extraordinario es el arco sobre la línea horizontal. Porque en otras figuras que se ha pretendido ver cierta similitud, es una similitud óptica y de conjunto ya que el arco es totalmente diferente.
En cuanto al significado y lo que representa el Indalo hay diferentes opiniones: unos lo consideran una deidad, otros un cazador, otros le confieren poderes mágicos y muy especialmente benefactores frente a las tormentas, pensando en que el semicírculo que lo rodea representase el arco iris. . .etc. Lo cierto es la gran fe popular en su representación llegando a proliferar en muchisimos puntos de Almería.
El Indalo es una obra sumamente interesante por su diseño. Su antigüedad le avala para ser precursora y original en el mundo de los signos y del simbolismo. Pero es que, además, si profundizamos en este mundo, el Indalo puede considerarse prácticamente único en su hechura. Si analizamos los signos generales en el Indalo encontraremos algún rasgo. Es el caso de la línea recta central. En la simbología general la línea recta significa la unidad de Dios. Pero estamos hablando simplemente de uno de las líneas del Indalo. Hay otras mas interesantes. Algo similar le sucede a lo que es un circulo o cabeza del Indalo: el circulo no tiene ni principio ni fin y en la simbología general también se identifica con Dios. La horqueta invertida es lo que conforman las extremidades del Indalo y una horqueta en esta posición significa la salvación que viene de las alturas. El eje que forman la línea vertical y la horizontal no podríamos considerarla cruz latina; tampoco la cruz egipcia o crux conmissa ya que sobresale en el Indalo la línea vertical hasta llegar al circulo; tampoco es la llave de la vida egipcia porque ésta es ansada pero parte de la línea horizontal; tampoco es la cruz ansada cristiana que es exactamente igual que la egipcia pero en circulo; Este detalle creemos es muy importante porque data al Indalo de una gran originalidad en este punto. Tenemos que descartar todo el mundo de signos relacionado con los Crismones y anagramas pues son 4500 años posteriores al Indalo y, en todo caso, cualquier parecido seria de los Crismones inspirándose en el Indalo, por su mayor antigüedad. Igual sucedería si nos sumergiésemos en el mundo de los signos alquímicos, botánicos etc. . .pues todos ellos son posteriores en el tiempo. Si acaso en el mundo de las runas encontraríamos alguna línea aprovechable.
Y ya lo que eleva el Indalo a la categoría de extraordinario es el arco sobre la línea horizontal. Porque en otras figuras que se ha pretendido ver cierta similitud, es una similitud óptica y de conjunto ya que el arco es totalmente diferente.
En cuanto al significado y lo que representa el Indalo hay diferentes opiniones: unos lo consideran una deidad, otros un cazador, otros le confieren poderes mágicos y muy especialmente benefactores frente a las tormentas, pensando en que el semicírculo que lo rodea representase el arco iris. . .etc. Lo cierto es la gran fe popular en su representación llegando a proliferar en muchisimos puntos de Almería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario